Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. cient. (Guatem.) ; 31(1)20220908.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1396578

ABSTRACT

La diabetes mellitus tipo 2 es una afección crónica con una elevada prevalencia en las comunidades rurales e indígenas de Guatemala, en las cuales se ha reportado el uso de plantas medicinales para su tratamiento. Con el propósito de conocer qué plantas son utilizadas en la población para esta afección, se realizó un estudio etnofarmacológico con 36 sujetos de la población tz'utujil de Santiago Atitlán, Sololá, por medio de un análisis antropológico y farmacológico-toxicológico de entrevistas semiestructuradas y cuestionarios abiertos. Se identificaron 19 plantas, y se calculó el índice de consenso de enfermedad (ICE) y el valor de uso (VU) para evaluar el conocimiento y la importancia relativa de cada especie; ambos valores ayudan a comprender la relevancia cultural, es decir, la importancia de las especies medicinales para la población. Las cinco plantas con mayor relevancia cultural fueron Neurolaena lobata R.Br. ex Cass. (ICE=0.4074, VU=0.0084), Artemisia absinthium L. (ICE=0.1481, VU=0.0027), Psidium guajava L. (ICE=0.1111, VU=0.0023), Tanacetum parthenium (L.) Sch.Bip. (ICE=0.0741, VU=0.0015) y Coffea arabica L. (ICE=0.0741, VU=0.0015). Se determinó que N. lobata y P. guajava tienen un alto potencial para tratar la diabetes, C. arabica y T. parthenium pueden provocar efectos adversos e interacciones con ciertos medicamentos y A. absinthium puede ser peligrosa para su consumo. No obstante, se requieren estudios de los metabolitos secundarios aislados responsables de la actividad antidiabética para establecer dosis seguras, efectos adversos, interacciones y toxicología.


Type 2 diabetes mellitus is a chronic disease with a high prevalence in rural and indigenous communities of Guatemala, in which the use of medicinal plants for its treatment has been reported. In order to know which plants are used by the population for this condition, an ethnopharmacological study was carried out with 36 individuals from the Tz'utujil population of Santiago Atitlán, Sololá, through an anthropological and pharmacological-toxicological analysis of semistructured interviews and open questionnaires. Nineteen plants were identified, and the disease consensus index (DCI) and the value in use (UV) were calculated to assess the knowledge and relative importance of each species; both values help to understand the cultural relevance, that is, the importance of medicinal species for the population. The five plants with the higher cultural relevance were Neurolaena lobata R.Br. ex Cass. (DCI = 0.4074, UV = 0.0084), Artemisia absinthium L. (DCI = 0.1481, UV = 0.0027), Psidium guajava L. (DCI = 0.1111, UV = 0.0023), Tanacetum parthenium (L.) Sch.Bip. (DCI = 0.0741, UV = 0.0015) and Coffea arabica L. (DCI = 0.0741, UV = 0.0015). It was determined that N. lobata and P. guajava have a high potential to treat diabetes, C. arabica and T. parthenium can cause adverse effects and interactions with certain medications, and A. absinthium can be dangerous if consumed. However, further studies of the isolated secondary metabolites responsible for antidiabetic activity are required to establish safe doses, adverse effects, interactions and toxicology

2.
Ciudad de Guatemala; s.n; 2016. 51 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-911593

ABSTRACT

Los taninos tienen propiedad astringente, por lo que ayudan al proceso de cicatrización; la corteza de Rhizophora mangle L., conocido como mangle rojo, presenta una elevada cantidad de taninos; al respecto, se cuenta con evidencia de uso tradicional y estudios pre-clínicos que demuestran su acción cicatrizante. Las hojas de mangle tienen una cantidad de taninos y actividad antioxidante muy similar al reportado para la corteza. En este estudio, se correlacionó la actividad cicatrizante de los extractos etanólicos de hojas mediante métodos in vitro, se cuantificó la cantidad de taninos y flavonoides, se determinó la actividad antioxidante mediante la técnica micrométrica del 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH) y fenoles totales según el reactivo de Folin. También se evaluó su actividad antibacteriana contra bacterias específicas o que pueden causar infecciones en heridas. En los extractos de hojas se cuantificaron valores de 29.28% de taninos, de actividad antioxidante de CI50 0.18mg/mL, fenoles totales de 227.76µg expresados como equivalentes de ácido gálico/g de extracto y una concentración inhibitoria mínima (CIM) contra Staphylococcus aereus ATCC 6538, Staphylococcus epidermides ATCC 14990 y Staphylococcus salvaje de 1mg/mL. Los estudios de proliferación, sobre fibroblastos de pulmón de Hamster Chino (QC) y fibroblastos Murinos (L-929), mostraron que los extractos de las hojas producen mayor estimulación de proliferación en concentraciones 0.0039mg/mL. Asimismo, se elaboró un producto fitofarmacéutico, gel, en base a los extractos etanólicos de hoja y corteza de mangle, fueron estables durante el tiempo de análisis; en base a sus características físicas y cuantificación de metabolitos secundarios. El análisis estadístico muestra una correlación entre la cantidad de taninos y actividad antioxidante con un valor de p < 0.0001. La prueba de t-student mostró que no existe diferencia entre los extractos etanólicos de hoja y los extractos de corteza de mangle rojo; por lo que la hoja puede ser una alternativa para el tratamiento de heridas como cicatrizante y conservación de la especie, ya que la obtención de la hoja como droga vegetal no ocasiona daño y se protege el recurso del manglar. Es importante transmitir esta conocimiento a la comunidad para dar un uso sostenible a la especie, empleando la hoja como droga vegetal para la cicatrización.


Subject(s)
Plants, Medicinal , Rhizophoraceae , Wound Healing , Guatemala , In Vitro Techniques , Plant Extracts
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL